Introducción: La Conquista y Nueva España. Pintura
Comenzamos con una explicación de la conquista, vimos como México cambio después de este
suceso cambio su nombre a "Nueva España".
Así continuamos viendo como la pintura se utilizó como un medio para comenzar a propagar con el paso del tiempo las costumbres españolas, una de ellas fue la religión católica a las indígenas.
En esta clase pudimos ver una de las pinturas más relevantes e importantes durante esta etapa, una de ellas fue el "Cuadro de Castas".
- Anónimo: Pintura de castas coloniales, siglo XVlll
- Técnica:
- 1.5 m x 1.06 ancho dividido en 16 casillas
- Museo Nacional del Virreinato, Estado de México.
- Fuente: . https://pueblosoriginarios.com/recursos/colecciones/castas_2/castas_2.html
Este cuadro se divide en 16 partes, cada una mostrando una mezcla diferente de razas, cada una de ellas surge entre el mestizaje de indios, españoles e negros. Cada una de las categorías en las que se dividia podía obtener distintos derechos, como por ejemplo los mestizos obtenían todos los derechos del padre. Además cada una de las categorías obtenía un nombre diferente.
Ejemplos de nombres que podía obtener cada persona de acuerdo al cuadro de castas:
- Mestizo
- Catizo
- Español
- Mulato
- Morisco
- Chino
- Salta atrás
- Lobo
- Gíbaro
- Albarazado
- Cambujo
- Zambaiga
Castas realizadas por mi:
- Leslie De la Cruz Correa (2000- ): Castas Contemporáneas, 2019.
- Técnica: Plumones y marcadores.
- Estado de México.
- 10 x 7 cm cada una.
- Foto: del autor.
En estas tres imágenes anteriores muestro castas de personas que podemos ver en la actualidad y para describirlas utilicé términos nuevos que podemos ver actualmente.
Pintura Mexicana del Siglo XlX
Esta pintura se dio posterior a la Independencia de México, ya no sería como la anteriormente mencionada Nueva España.
Uno de los representantes más importantes es Claudio Linati, una de sus obras más importantes durante esta época es:
1. Claudio Linati (1790 - 1823): Moctezuma, 1823.
Técnica: Mano alzada.
Dimensiones no disponibles
Trajes civiles, militares y religiosos de México, Claudio Linati.
En su obra Trajes civiles, militares y religiosos de México Claudio Linati retrata como se el ve a Moctezuma, utiliza los colores de vestimenta, utiliza colores primarios para su vestimenta, su cabello de tonos negros y la piel de Moctezuma en un tono moreno.
2. Claudio Linati (1790 - 1823): Pelea entre dos indas, 1823.
Técnica: Colores.
Trajes civiles, militares y religiosos de México, Claudio Linati.
Fuente: https://www.espejel.com/wp-content/uploads/2017/02/pelea-entre-dos-indias.jpg
Elegí esta litografía porque podemos ver dos indias cargando a sus hijos pequeños con rebosos, mientras pelean, se vestimentas es de faldas largas probablemente creados artesanalmente. al fondo de la imagen vemos otras personas que parecen ser indígenas pero sus rostros no son claros, tienen un aspecto calavérico, se puede ver una calle empedrada y al fondo un edificio con las letras de Pulque de Aguascalientes.
Elegí esta litografía porque podemos ver dos indias cargando a sus hijos pequeños con rebosos, mientras pelean, se vestimentas es de faldas largas probablemente creados artesanalmente. al fondo de la imagen vemos otras personas que parecen ser indígenas pero sus rostros no son claros, tienen un aspecto calavérico, se puede ver una calle empedrada y al fondo un edificio con las letras de Pulque de Aguascalientes.
Libro "Mexicanos pintados por sí mismos"
Este libro nos describe como se veían los mexicanos durante los siglos XVlll y XlX, además de mostrarlos gráficamente, podemos ver algunos relatos, vestimentas y descripciones de ellos anteriormente.
- Hílaron Frías y Soto (1831 - 1905): La Partera, 1855.
- Técnica: Lápiz a mano alzada, degradados, texturas.
- Dimensiones no disponibles
- Del libro "Mexicanos pintados por sí mismos"
- Fuente: http://cdigital.dgb.uanl.mx/la/1020001188/1020001188_058.pdf
En esta ilustración podemos ver a una partera realizando sus actividades cotidianas, cuidando un bebé, de fondo se aprecia una habitación. Podemos ver como se emplean las sombras en el fondo, así como también la indumentario que se usaba en esta época.
- Hílaron Frías y Soto (1831 - 1905): El Aguador, 1855.
- Técnica: Lápiz a mano alzada, degradados, texturas.
- Dimensiones no disponibles
- Del libro "Mexicanos pintados por sí mismos"
- Fuente: http://cdigital.dgb.uanl.mx/la/1020001188/1020001188_058.pdf
E esta pintura podemos ver un obra jarras de agua, se ve que se dedica a transportae agua a la población, podemos ver que su pantalón esta rasgado, además como el hombre que se encuentra en el fondo, ambos están usando un casco como parte del uniforme. Se ve que se encuentra en la sede de donde obtiene sus productos.
- Hílaron Frías y Soto (1831 - 1905): La Estanquillera, 1855.
- Técnica: Lápiz a mano alzada, degradados, texturas.
- Dimensiones no disponibles
- Del libro "Mexicanos pintados por sí mismos"
- Fuente: http://cdigital.dgb.uanl.mx/la/1020001188/1020001188_058.pdf
En esta obra podemos ver una mujer con una vestimenta elegante, esta abriendo un cajón, en una habitación, esta guardando objetos en un cajón, un objeto de madera al fondo y distintos patrones en las paredes.
Cuando comparamos las distintas obras que se encuentran en los dos libros podemos ver que en el libro Mexicanos pintados por sí mismos se utilizaron tonos sepias en el fondo de las hojas, en un papel que parece antiguo, además de trazos a lápiz mientras que en Trajes, civiles, militares y religiosos de México podemos apreciar colores vibrantes como en la obra de Moctezuma. Ambos relatan mexicanos y tanto la vestimenta como las actividades de su vida ordinaria
¿Qué pasaba en la Plaza Mayor?
En esta clase analizamos lo que ocurría en Plaxa Mayor en esta pintura realizada por Cristóbal de Villalpando, esta es una de las obras más importantes ya que este es el lugar emblématico de México que ahora llamamos Zócalo .
- Cristóbal de Villalpando (1649 - 1714): La Plaza Mayor de México (siglo XVl)
- Técnica: Óleo sobre tela.
- Dimensiones no disponibles
- Fuente: http://www.revistadelauniversidad.unam.mx/ojs_rum/index.php/rum/article/viewFile/16150/17587/22356
En esta pintura podemos ver como en la Plaza Mayor estaban instalados varios mercados o comercios en los que era concurrido el pase de las personas y se ve como las calles se encuentran muy transcurridas. Esta pintura fue un encargo del Virrey de la Nueva España, Gaspar de la Cerda Silva Sandoval y Mendoza.
Pinturas y la gráfica del siglo XlX. Neoclásica Europea.
- Juan Cordero (1822 - 1844): Colón ante los Reyes Europeos, 1850.
- Técnica:Pintura al óleo.
- 180.5 x 251 cm
- Museo Nacional de Arte (MUNAL), Ciudad de México.
- Fuente: https://www.mexicana.cultura.gob.mx/es/repositorio/detalle?id=_suri:MUNAL:TransObject:5bce8cb27a8a02074f835e7b&word=Reyes%20Cat%C3%B3licos,&r=1&t=3048
En esta pintura podemos apreciar de lado izquierdo a los indígenas mexicanos que se enfrentan por primera vez junto a Colón a los reyes católicos. Podemos ver que la pintura es muy detallada, así como el cuenta con características del Neoclásico Europeo, ya que muestra una escena realista, de carácter político. Podemos ver como Colón dialoga con los reyes acerca de los indígenas mexicanos.
Arquitectura Colonial
![]() |
Vista de la Fachada de la Casa de Azulejos Fuente de la foto:http://www.elem.mx/estgrp/datos/1320 |
- Diego Dúran Berrecos y José Clemente Orozco (1883 - 1949): Casa de los azulejos, 1737.
- Técnica: Cantera labrada, columnas, entre otros.
- Francisco I. Madero, Ciudad de México.
- Fuente: http://www.elem.mx/estgrp/datos/1320
Es la construcción de la Casa de Azulejos o Palacio de los condes del Valle de Orizaba que se remonta a 1524, tres años después de haber triunfado los españoles en México. Este edificio emblemático de la Ciudad de Méxicoes ahora conocido como el Sanborns de los Azulejos.
Escultura Caballito de Tolsá
- Manuel Tolsá (1757 - 1816): El Caballito o la Estatua Ecuestre de Carlos lV, 1803.
- Técnica: Bronce pulido y cincelado.
- 4.88 alto x 1.78 m ancho x 5.40 largo
- Cuauhtémoc, Ciudad de México
- Fuente: https://mundo.sputniknews.com/cultura/201905131087235273-caballito-centro-historico-ciudad-mexico-plaza-tolsa/
Esta escultura es la única en México del siglo XlX de gran formato, esta ubicada desde 1980 en la Plaza Tolsá, esta creada con un modelado puntilloso a partir de bronce pulido, cuenta con movimiento y tanto el jinete como el caballo cuentan con una estructura en común. Desafortunadamente esta estructura fue dañada con ácido nítrico en 2013, pero para 2016 la escultura ya había sido restaurada.
¿Dónde están los restos de Hernán Cortés?
El lugar donde se encuentran los restos de Hernán Cortés permaneció siendo un misterio durante 123 años, nadie sabía si se encontraban en México o si fueron trasladados a España.El 2 de diciembre de 1547 el conquistador Hernán Cortés falleció en Castilleja de la Cuesta, en Sevilla, España, fue entonces cuando sus restos fueron enterrados en el monasterio de San Isidoro del campo.
Los restos de Cortés pasaron por varios lugares como el templo de San Francisco de Texcoco o en el Hospital de Jesús.
Finalmente fue durante la guerra de Independencia cuando Lucás Alamán ocultó el cadáver bajo una tarima en el Hospital de Jesús y no fue hasta 1946 que se identificó el cadáver y las autoridades lo llevaron a la Iglesia de Jesús de Nazareno en el Centro Histórico.
Pequeña placa en la Iglesia de la Purísima Concepción y Jesús Nazareno donde se encuentran los restos de Hernán Cortés.
Fuentes bibliograficas:
- Avilés, K. (2015, 3 junio). ¿Sabes dónde están los restos de Hernán Cortés? [Publicación en un blog]. Recuperado 4 marzo, 2019, de https://www.eluniversal.com.mx/articulo/cultura/patrimonio/2015/06/3/sabes-donde-estan-los-restos-de-hernan-cortes
- Castro Ruíz, M. (2014, 7 octubre). Los restos de Don Hernando vuelven al nicho donde los colocó Alamán [Publicación en un blog]. Recuperado 4 marzo, 2019, de http://www.filosofia.org/hem/dep/pan/9470719a.htm
- Martínez Ahrens, J. (2015, 2 junio). La tumba secreta de Hernán Cortés [Publicación en un blog]. Recuperado 4 marzo, 2019, de https://elpais.com/elpais/2015/06/02/opinion/1433248831_400598.html
Escultura Modernista

- Fidencio Lucano Nava (1869 - 1938): Después de la orgía, 1919.
- Técnica: Escultura a mármol de carrara tallado.
- Dimensiones no disponiles
- Museo Nacional de Arte (MUNAL), Ciudad de México.
- Fuente: http://munal.emuseum.com/objects/716/apres-lorgie-despues-de-la-orgia;jsessionid=41BB0885C03A7254D21DDA50F8917458?ctx=56d608d2-4499-4b53-852b-1ec758eb4ef0&idx=0
En esta escultura podemos apreciar a una mujer recostada sobre lo que parece una piedra, una escena de desnudo que no veíamos anteriormente en México.
Arquitectura Contemporánea
Torres de Satélite
![]() |
Torres de Satélite, vista de frente. Fuente de foto: https://www.jmhdezhdez.com/2015/07/torres-de-satelite-mexico-barragan.html |
- Luis Barragán (1902 - 1988) y Mario Pani: Torres de Satélite, 1958.
- Técnica: Prismas a diferentes alturas.
- 30 a 52 metros de altura
- Fuente: https://www.archdaily.mx/mx/02-200590/clasicos-de-arquitectura-torres-de-satelite-luis-barragan
Las torres de Satélite son un clásico de la arquitectura, Mario Pani y Luis Barragán en distintos años reciben la orden de construir un edificio que fuera la entrada principal a la nueva zona urbana de Satélite, así es como se construyen 5 esculturas de torres de diferentes tamaños y colores que han sido modificadas a través de los años . Estas torres semejan una mano que ve hacía arriba que representa un futuro brillante y hacía adelante.
Conjutno de Tlatelolco
Vista superior del conjunto de Tlatelolco
Fuente de foto: https://mas-mexico.com.mx/tlatelolco-es-declarado-patrimonio-cultural-y-sitio-emblematico/
- Mario Pani (1911- 1993): Conjunto de Tlatelolco, siglo XV.
- Cuahutémoc, Ciudad de México.
Revista "El Iris" de Claudio Linati
Claudio Linati: Portada de revista El Iris, 1826.
Fuente de foto: http://www.lavozdelnorte.com.mx/semanario/2011/05/29/el-iris -periodico-critico-literario-primera-revista-literaria-mexicana/
El Iris: Periódico Crítico y Literario Fue la primera revista del México independiente y la piedra de fundación de todas las que llegaron después.
Diseño de México 68
- Lance Wyam (1937): Logotipo de los Juegos Olímpicos del 68, 1968.
- Lineas sobrepuestas mezclando por art y arte huichol.
- Ciudad de México.
- Fuente de foto: https://www.paredro.com/lance-wyman-el-hombre-que-marco-la-iconografia-urbana-de-mexico/.
Lance Wyam fue criticado ya que por su diseño parte de la población mexicana pensaba que tomó sustancias para realizar sus diseños por las lineas que utilizó. Lance quería representar a México mediante su diseñ, ya que México es negro, blanco, lleno de colores. Para su realización viajo a México durante varios años para conocer las costumbres mexicanas y su forma de vida. En esta época México estaba pasando por una crisis, ya que ocurrió una Guerra Fría, situación que no había ocurrido en otras sedes.
MUNAL
![]() |
Fuente de foto: https://grandescasasdemexico.blogspot.com/2018/04/la-villa-escandonbuch-en-tacubaya-luego.html |
- Tiburcio Sanchéz de la Barquera (1837 - 1902): Retrato de la Familia Escandón Arango en Tacubaya, 1867.
- Técnica: Óleo sobre tela.
- Museo Nacional de Arte
- 192 x 162 cm
En esta foto podemos ver unos niños con rasgos europeos, que aparentan ser burgueses, podemos ver en su rostro reflejada la apatía.
Pintura: Descubrimiento del pulque por José María Obregón
Una de las obras que más me llamó la atención durante el curso sin duda fue la del Descubrimiento del pulque por José Maria Obregón debido a su gran originalidad y la forma en la que se ilustraron la expresiones faciales en los rostros de los personajes.
- José María Obregón (1838 - 1902): Descubrimiento del pulque, 1869.
- Técnica: Óleo sobre tela
- 189 cm x 230 cm
- Museo Nacional de Arte (MUNAL), Ciudad de México.
- Fuente: http://www.munal.mx/micrositios/placeryorden/descargables/ExposUniversales.pdf
De acuerdo al artículo de Exposiciones Universales de París del Museo Nacional de Arte (MUNAL), en la Escuela Nacional de Bellas Artes en donde estudió José María Obregón hubo una tendencia por narrar temas históricos, para 1869 Jose María logró plasmar un tema anecdotico. El tema parece mostrar varias personas mestizas reunidas para hablar con Moctezuma, en las expresiones plasmadas en la pintura podemso ver como están pensando en lo que mencionan las personas mestizas.
También pude analizar como hay un notable cambio de vestimenta entre los mexicanos indígenas y los mestizos españoles.
Manuel Osorio : Virgen de Guadalupe, s. XVIII
Técnica: óleo sobre tela
Fuente de foto: http://museoshistoria4010.blogspot.com/2009/03/blog-post.html
Elegí esta obra porque la figura de la Vírgen porque es muy conocida entre todos los mexicanos, podemos ver cómo se utilizan elementos del Barroco ya que el marco esta muy decorado y las imágenes son muy detalladas.
Miguel Cabrera (1695-1768)
La virgen del Apocalipsis
-Técnica: Óleo sobre tela
Fuente de foto: http://museoshistoria4010.blogspot.com/2009/03/blog-post.html
Elegí esta pintura porque me parece muy interesante los colores utilizados, podemos ver de lado derecho inferior ángeles que están adornado o un Arcángel qle cual parece estar postrado sobre la Tierra. Del lado izquierdo vemos una batalla y dragones que parecen ir contra los ángeles.
Sebastián López de Arteaga
"La virgen y el niño"
Técnica: Óleo sobre tela
Fuente de foto: http://museoshistoria4010.blogspot.com/2009/03/blog-post.html
Elegí esta pintura porque Arteaga utiliza a la Virgen y un niño, además de los tonos cálidos le da un aspecto de tema de familia a la pintura.
- José María Obregón (1838 - 1902): Descubrimiento del pulque, 1869.
- Técnica: Óleo sobre tela
- 189 cm x 230 cm
- Museo Nacional de Arte (MUNAL), Ciudad de México.
- Fuente: http://www.munal.mx/micrositios/placeryorden/descargables/ExposUniversales.pdf
De acuerdo al artículo de Exposiciones Universales de París del Museo Nacional de Arte (MUNAL), en la Escuela Nacional de Bellas Artes en donde estudió José María Obregón hubo una tendencia por narrar temas históricos, para 1869 Jose María logró plasmar un tema anecdotico. El tema parece mostrar varias personas mestizas reunidas para hablar con Moctezuma, en las expresiones plasmadas en la pintura podemso ver como están pensando en lo que mencionan las personas mestizas.
Manuel Osorio : Virgen de Guadalupe, s. XVIII
Técnica: óleo sobre tela
Fuente de foto: http://museoshistoria4010.blogspot.com/2009/03/blog-post.html
Elegí esta obra porque la figura de la Vírgen porque es muy conocida entre todos los mexicanos, podemos ver cómo se utilizan elementos del Barroco ya que el marco esta muy decorado y las imágenes son muy detalladas.
Miguel Cabrera (1695-1768)
La virgen del Apocalipsis
-Técnica: Óleo sobre tela
Fuente de foto: http://museoshistoria4010.blogspot.com/2009/03/blog-post.html
Elegí esta pintura porque me parece muy interesante los colores utilizados, podemos ver de lado derecho inferior ángeles que están adornado o un Arcángel qle cual parece estar postrado sobre la Tierra. Del lado izquierdo vemos una batalla y dragones que parecen ir contra los ángeles.
Sebastián López de Arteaga
"La virgen y el niño"
Técnica: Óleo sobre tela
Fuente de foto: http://museoshistoria4010.blogspot.com/2009/03/blog-post.html
Elegí esta pintura porque Arteaga utiliza a la Virgen y un niño, además de los tonos cálidos le da un aspecto de tema de familia a la pintura.
No hay comentarios:
Publicar un comentario