Leslie De la Cruz Correa
UAM AZC - 19-l
Cultura y Diseño ll
miércoles, 24 de julio de 2019
martes, 23 de julio de 2019
Visita al Antiguo Colegio de San Ildefonso
- El Antiguo Colegio de San Ildefonso es cuna del Muralismo Mexicano gracias a José Vasconcelos quién fue el Secretario de Educación Pública durante el gobierno de Álvaro Obregón, buscaba que la sociedad y los estudiantes aprendieran por medio de los murales plasmados en las paredes del edificio. Grandes representantes del Muralismo como Diego Rivera, Jóse Clemente Orozco y David Alfaro Siqueiros forman parte de las obras que se pueden encontrar en el Colegio.
![]() |
Foto: del autor. Interior del Colegio de San Ildefonso |
Las 3 obras que más me gustaron fueron:
1. José Clemente Orozco (1883 - 1949): La Trinchera (1924 - 1926)
Técnica: Pintura al fresco
1.8 x 5.5 mts
Antiguo Colegio de San Ildefonso
Fuente de foto: del autor.
En sus obras José Clemente Orozco tiende a mostrar rostros ocultos para que todos nos podamos sentir identificados con el personaje de la pintura, los rostros a pesar de estar ocultos denotan dolor, otra forma con la que muestra dolor o lucha es mediante el cielo rojo.
En esta pintura podemos ver como se entrelazan los brazos y la pistola, esto nos puede dar un isgno de cristaneidad.
2. José Clemente Orozco (1883 - 1949): Libertad (1923 - 1924)
Técnica: Pintura al fresco
2.3 x 1.3 mts aprox.
Antiguo Colegio de San Ildefonso
Fuente de foto: del autor.
Este mural habla sobre el tema de la libertad bajo la ley mexicana, podemos ver un ángel que representa la libertad pero no es completamente libre ya que en sus manos tiene cadenas, además de que esta atado a unas cuerdas que no lo dejan avanzar.
3. Jean Charlot (1898 - 1979): Masacre en el Templo Mayor o La Conquista de Tenochtitlán (1922 - 1923)
Técnica: Pintura al fresco.
Dimensiones no disponibles
Antiguo Colegio de San Ildefonso
Fuente de foto: del autor.
En este mural podemos ver la lucha entre españoles e indígenas, podemos verlos divididos por un eje central que es marcado por un bastón, de lado inferior derecho podemos ver a tres hombres: Diego Rivera, Fernando Leal y el autor de la obra Jean Charlot. En la pintura en la parte izquierda podemos ver el escudo de la Universidad Nacional de México, de un color verde militar.
lunes, 22 de julio de 2019
Visita al Palacio Postal
![]() |
Foto: del autor. Interior del Palacio Postal. Cuahutémoc, Ciudad de México. |
Visité el Palacio de Postal o la Quinta Casa de Correos y pude ver sus características arquitectónicas del estilo ecléctico y plateresco.
Adamo Boari (1863 - 1928).
Interior del Palacio Postal, 1907.
Tacuba 1, Cuahutémoc, Centro, Ciudad de México.
Fuente de foto: del autor.
sábado, 6 de julio de 2019
Visita al Museo Jumex - Exposición Marcel Duchamp y Jeff Koons
Visité el Museo Soumaya durante sus exposición de Apariencia Desnuda: El deseo y el objeto en la obra de Marcel Duchamp y Jeff Koons, aun.
Las 3 obras que más me gustaron de esta exposición fueron:
Foto: del autor.
1. Jeff Koons (1955 - ): Balloon Dog (Magenta). (1994 - 2000)
Técnica: Metal pulido con revestimiento de color transparente y efecto de espejo.
307.3 x 363.2 cm
Museo Jumex
Fuente de foto: del autor.
En esta obra Jeff Koons forma parte de la serie Celebration, en la que Jeff Koons busca reflejar la felicidad de celebrar una fiesta. Balloon Dog fue creado con la colaboración de Casa de Porcelana francesa de Bernardaud, en la cual se pulió el metal de la obra para convertirlo en una superficie que permite al espectador formar parte de la obra e integrarlo en ella, así como Koons tiene una visión de incluir al espectador en su obra.
![]() |
Foto: del autor. |
2. Jeff Koons (1995 -) Play-Doh (1994-2014)
Técnica: Aluminio policromado.
315 x 386.7 x 248 cm.
Gagosian Gallery a Museo Jumex
Fuente de foto: del autor.
La obra de Play-Doh de Jeff Koons es una obra que parece sencilla pero es una de las más complejas, su realización tomo dos décadas, así como del apoyo y análisis de ingenieros. Se inspiró en la creatividad infantil al ver a su hijo crear una obra similar con Play-Doh. Para Jeff Koons esta escultura representa el siglo XX, ya que puedes ver la parte de afuera pero si solo ves eso no puedes ver lo que hay dentro de la escultura.
![]() |
Foto: del autor. |
3. Marcel Duchamp (1877 - 1968): Fountain (edición de 1964)
Técnica: Cerámica blanca vidriada con óleo negro
Museo Jumex
61 cm x 36 cm x 48 cm
Fuente de foto: del autor.
En esta obra Duchamp propone reflexionar al autor con su propia voluntad. Así es como expone ready-made. Fountain se convierte en una de sus obras más importantes en esta colección, habla sobre como un objeto cotidiano como un urinario puede convertirse en obra de arte. La ora tiene el pseudómino "R. Mutt 1917" que en alemán puede ser traducido como pobreza.
martes, 14 de mayo de 2019
Tarea dibujos de personas que trabajen en la calle
Leslie De la Cruz Correa (2000 - ): Niño en semáforo. (2019)
Lápices de colores a punta directa.
21.6 x 27.94 cm
Naucalpan, Edo. de México.
Fuente: del autor.
En las calles de Naucalpan constantemente podemos ver niños de escasos recursos, que para pagar sus estudios o apoyar a su familia requieren de vender productos en los semáforos tomando riesgos de ser asaltados, secuestrados o recibir malos tratos.
Lápices de colores a punta directa y degradados.
21.6 x 27.94 cm
Motolinea, Centro Histórico de la Ciudad de México, Centro .
Fuente: del autor.
Cuando visitamos restaurantes, en ocasiones podemos ver que entran personas tocando algún instrumento musical para conseguir algunas monedas para vivir como fue el caso de este niño tocando la guitarra en Motolinea.
Lápices de colores a punta directa.
21.6 x 27.94 cm
República del Ecuador, Ciudad de México, Centro.
Fuente: del autor.
Es muy común cuando nos encontramos en un semáforo ver personas wue por unas monedas se encuentran bajo el sol durante horas, limpiando parabrisas para conseguir unas monedas como ilustré en este dibujo.
lunes, 6 de mayo de 2019
Visita al Castillo de Chapultepec
En mi visita al Castillo de Chapultepec pude encontrar dos biombos:
1. Diego Correa: "Plano de la Ciudad de México" (1963)
Ólea sobre tela
549 x 207 cm
Museo Nacional de Historia (MNH), Chapultepec.
Colección: Indumentaria y accesorios
Fuente: del Autor.
Este biombo nos muestra a la Ciudad de México colonial vista desde el poniente (con el sur a la derecha) que prosperó su construcción a pesar de haber sido construida sobre un lago o el conocido Valle de México.
1. Anónimo: "Sarao en un Jardín" (1780 - 1790)
Pintado al óleo sobre tela, tallado y ensamblado
200 x 545 cm
Museo Nacional de Historia (MNH), Chapultepec.
Colección: Curaduría de pintura, escultura, dibujo, grabado y estampa.
Fuente: del Autor.
Biombo en diez hojas pintado al óleo sobre tela, en este biombo se puede ver a la sociedad burguesa en una reunión tomando bebidas y tocando instrumentos. Al fondo vemos la pared que divide el jardín de un patio. Tanto las personas como la pared de la pintura cuentan con características europeas. Se pueden ver en su mayoría tonos cálidos pero también en azul y verde tonalidades frías.
viernes, 22 de marzo de 2019
Reseña de la película "Cartas de Van Gogh"
Cartas de Van Gogh o también llamada en inglés (Loving Vincent) es una película autobiográfica que relata los últimos días de la vida del pintor.
Argumento:
Esta película se desarrolla un año después de la muerte de Van Gogh cuando uno de los personajes principales, Armand, recibe una carta de su padre y debe entregarla personalmente al hermano de Van Gogh, Theo, así es como emprende su viaje y conoce a las personas que estuvieron presentes en los últimos días de la vida de Van Gogh, conoce más a detallesu vida y se puede dar cuenta de que el hermano de Van Gogh, Theo había fallecido
Argumento:
Esta película se desarrolla un año después de la muerte de Van Gogh cuando uno de los personajes principales, Armand, recibe una carta de su padre y debe entregarla personalmente al hermano de Van Gogh, Theo, así es como emprende su viaje y conoce a las personas que estuvieron presentes en los últimos días de la vida de Van Gogh, conoce más a detallesu vida y se puede dar cuenta de que el hermano de Van Gogh, Theo había fallecido
Armand Roulin
viernes, 8 de marzo de 2019
Visita al museo Soumaya
- Biombos en el Soumaya
1. Juan Correa (1646 - 1716) : Las cuatro partes del mundo (finales s. XVll)
-Técnica: Pintura al óleo sobre soporte de lienzo, bisagras de hierro, con cuero remanchado en los cantos de cada papel.
5,56 x 1,99 cm
Museo Soumaya, Cd. de México.
Fuente de la foto: del autor.
El biombo de las cuatro partes del mundo tiene como tema el encuentro de Moctezuma con Hernán Cortés, utiliza el estilo barroco mexicano, en este biombo podemos ver el encuentro de los indígenas y los españoles en nuevo continente. Se pretende propagar la religión católica como
universal.
2. Miguel Cabrera (1695 - 1768):
Meleagro y Alanta ofrecen a Diana cabeza de jabalí de Caledonia (1760 - 1763)
-Técnica: Óleo sobre lienzo.
5,56 x 1,99 cm
Museo Soumaya, Cd. de México.
Fuente de la foto: del autor.
En este biombo podemos ver lo que menciona su título que es a Meleagro y Atlanta ofreciendo una cabeza de jabalí de Caledonia, cuenta la historia clásica del relato de Ovidio.
4. Anónimo: Aves (1670 - 1700)
-Técnica: Óleo sobre lienzo con pasta de carbonato y cola en relieve, con aplicación de perfil de cuero.
5,66 x 1,99 cm
Museo Soumaya,Cd. de México.
Fuente de la foto: del autor.
Este biombo cuenta con características del Art Noveau, ya que cuenta con imágenes planas, lineales y ornamentales. Así como también podemos ver elementos de la naturaleza, como las flores, aves y el paisaje que nos presenta el biombo.
4. Anónimo: Proverbios (1770 - 1800)
-Técnica: Óleo sobre lienzo montado en bastidor de madera.
Trabajo novohispano Dimensiones no disponibles
Museo Soumaya, Cd. de México. Fuente de la foto: del autor.
En este biombo podemos ver personajes creados utilizando una tonalidad de pintura más oscura, así como también al fondo apreciar paisajes de bosque, podemos ver que se utilizó ornamentación para decorarlo alrededor pero no exagerada. Podemos ver un orden de retratos de distintas personas en cada pared del biombo.
lunes, 4 de marzo de 2019
Visita a la Academia de San Carlos
Foto: del autor. (2019) Experior de la Academia de San Ildefonso. |
Biombo en San Carlos
Foto: del autor.
- Anónimo: El diluvio (finales siglo XVll)
- Técnica: Tinta y témpera sobre papel.
- Academia de San Carlos
- Escuela de Filipinas o Macao
- 2.16 x 3.72 mts
- Fuente de foto: del autor.
El Diluvio es un biombo de trabajo chino proveniente de la Escuela china de Filipinas o Macao, cuenta con 6 hojas y representa un Diluvio que afecto una población china, podemos ver personas que tratan de huir del Diluvio.
Algunas de las obras que más me gustaron y sus salas:
Sala del Renacimiento
El Renacimiento fue un movimiento que inició en Florencia, Italia y poco a poco se fue extendiendo alrededor de Europa durante los siglos XlV al XVl, en esta sala pude notar características propias del renacimiento como el retrato y un gran detalle en las sombras. Me pareció interesante como grandes artistas como Da Vinci, Miguel Ángel o Rafel de Sanzio pertenecen a este movimiento.
![]() |
Foto: del autor. |
- Juan de Flandes (1465 - 1519): Descendimiento (1519)
- Técnica: Óleo sobre tabla.
- Colección Museo Nacional de San Carlos.
- Palencia, España.
- 123 x 169 cm
- Fuente de foto: del autor.
En esta obra podemos ver la escena en que Cristo después del evento de la crucifixión es bajado de su cruz usando unas escaleras, podemos ver en las mujeres del lado izquierdo un rostro de preocupación, podríamos inferir que la mujer de azul es la Vírgen María, mientras que los hombres de la derecha conversan y en el centro vemos a los hombres bajando a Cristo de la cruz, una escena bíblica.
Paráfrasis
En esta sala pude ver obras de la Academia de Artes de México, en las que diferentes artistas como Juan O'Gorman en su trabajo como pintor, obras de Jesús Martínez entre otros. Así como también pude ver estilos más modernos y con temas de la actualidad.
Colección Academia de Artes
La obra que más me gustó de esta sala fue:
![]() |
Foto: del autor. |
- Juan O'Gorman (1905 - 1982): Nuestra Maravillosa Civilización (1976)
- Técnica: Temple sobre madera.
- Colección Academia de Artes
- Paráfrasis en Academia de San Carlos
- Dimensiones no disponibles
- Fuente de foto: del autor.
La obra de Nuestra Maravillosa Civilización creada por Juan O'Gorman me pareció muy interesante ya que habla sobre el efecto que tienen el dinero y el poder en la sociedad. Tiene elementos muy conocidos por la población actual como la Estatua de la libertad, en el centro podemos ver el tema de la religión con un hombre en una cruz, el cual en lugar de decir INRES, menciona el seudónimo de Homo Sapiens, por el lado izquierdo podemos ver como una industria despilfarra dinero el cual esta alimentando a los pobres, vemos figuras políticas reconocidas con dinero en sus manos, un hombre que pretende ser Dios, así como otros elementos de eventos que se pueden ver en la actualidad.
Visita a museo Franz Mayer
![]() |
Foto: del autor. Interior del Museo Franz Mayer. |
- ¿Qué es un biombo?
Biombos en el museo:
- Anónimo: Biombo de la Conquista de México (1690)
- Técnica: Óleo sobre tela, madera y metal.
- 1890 x 5470 cm
- Museo Franz Mayer, Ciudad de México.
- Fuente de foto: del autor.
Este fue mi biombo favorito porque por un lado se puede apreciar una escena de la conquista y por el otro podemos ver la ciudad novohispana después de la conquista llena de vida con una vista desde arriba de la ciudad.
- Juan Correa: Biombo de las Artes Liberales (segunda mitad del siglo XVlll)
- Técnica: Óleo sobre tela.
- Dimensiones no disponibles
- Museo Franz Mayer, Ciudad de México.
- Fuente de la foto: del autor.
Este biombo representa la tierra y el viento y del otro se pueden apreciar las artes liberales, en el óleo podemos ver personas con rasgos europeos realizando actividades como pintar, con libros o conviviendo con otras personas.
- Paul Becker (1685 - 1742): Biombo de las Naciones (siglo XVlll)
- Técnica: Óleo sobre madera con estructura de madera.
- Nueva España
- Museo Franz Mayer, Ciudad de México.
- Inspirado en la serie de grabados "Virtudes y defectos de los pueblos europeos"
- Fuente de la foto: del autor.
En este biombo podemos apreciar el uso de tonos cálidos como el rojo, además como en los anteriores biombos la repetición de retratos en cada una de las láminas del biombo.
- Anónimo: Biombo (mediados del siglo XVlll)
- Técnica: Óleo sobre tela. Embutido sobre macizo y damasco.
- Nueva España
- Museo Franz Mayer, Ciudad de México.
- Fuente de la foto: del autor.
Este biombo cuenta con colores similares al anterior, cuenta con elementos de la naturaleza como aves volando en la parte superior del biombo, árboles, así como personas en la parte inferior del biombo.
Introducción: La Conquista y Nueva España. Pintura
Comenzamos con una explicación de la conquista, vimos como México cambio después de este
suceso cambio su nombre a "Nueva España".
Así continuamos viendo como la pintura se utilizó como un medio para comenzar a propagar con el paso del tiempo las costumbres españolas, una de ellas fue la religión católica a las indígenas.
En esta clase pudimos ver una de las pinturas más relevantes e importantes durante esta etapa, una de ellas fue el "Cuadro de Castas".
- Anónimo: Pintura de castas coloniales, siglo XVlll
- Técnica:
- 1.5 m x 1.06 ancho dividido en 16 casillas
- Museo Nacional del Virreinato, Estado de México.
- Fuente: . https://pueblosoriginarios.com/recursos/colecciones/castas_2/castas_2.html
Este cuadro se divide en 16 partes, cada una mostrando una mezcla diferente de razas, cada una de ellas surge entre el mestizaje de indios, españoles e negros. Cada una de las categorías en las que se dividia podía obtener distintos derechos, como por ejemplo los mestizos obtenían todos los derechos del padre. Además cada una de las categorías obtenía un nombre diferente.
Ejemplos de nombres que podía obtener cada persona de acuerdo al cuadro de castas:
- Mestizo
- Catizo
- Español
- Mulato
- Morisco
- Chino
- Salta atrás
- Lobo
- Gíbaro
- Albarazado
- Cambujo
- Zambaiga
Castas realizadas por mi:
- Leslie De la Cruz Correa (2000- ): Castas Contemporáneas, 2019.
- Técnica: Plumones y marcadores.
- Estado de México.
- 10 x 7 cm cada una.
- Foto: del autor.
En estas tres imágenes anteriores muestro castas de personas que podemos ver en la actualidad y para describirlas utilicé términos nuevos que podemos ver actualmente.
Pintura Mexicana del Siglo XlX
Esta pintura se dio posterior a la Independencia de México, ya no sería como la anteriormente mencionada Nueva España.
Uno de los representantes más importantes es Claudio Linati, una de sus obras más importantes durante esta época es:
1. Claudio Linati (1790 - 1823): Moctezuma, 1823.
Técnica: Mano alzada.
Dimensiones no disponibles
Trajes civiles, militares y religiosos de México, Claudio Linati.
En su obra Trajes civiles, militares y religiosos de México Claudio Linati retrata como se el ve a Moctezuma, utiliza los colores de vestimenta, utiliza colores primarios para su vestimenta, su cabello de tonos negros y la piel de Moctezuma en un tono moreno.
2. Claudio Linati (1790 - 1823): Pelea entre dos indas, 1823.
Técnica: Colores.
Trajes civiles, militares y religiosos de México, Claudio Linati.
Fuente: https://www.espejel.com/wp-content/uploads/2017/02/pelea-entre-dos-indias.jpg
Elegí esta litografía porque podemos ver dos indias cargando a sus hijos pequeños con rebosos, mientras pelean, se vestimentas es de faldas largas probablemente creados artesanalmente. al fondo de la imagen vemos otras personas que parecen ser indígenas pero sus rostros no son claros, tienen un aspecto calavérico, se puede ver una calle empedrada y al fondo un edificio con las letras de Pulque de Aguascalientes.
Elegí esta litografía porque podemos ver dos indias cargando a sus hijos pequeños con rebosos, mientras pelean, se vestimentas es de faldas largas probablemente creados artesanalmente. al fondo de la imagen vemos otras personas que parecen ser indígenas pero sus rostros no son claros, tienen un aspecto calavérico, se puede ver una calle empedrada y al fondo un edificio con las letras de Pulque de Aguascalientes.
Libro "Mexicanos pintados por sí mismos"
Este libro nos describe como se veían los mexicanos durante los siglos XVlll y XlX, además de mostrarlos gráficamente, podemos ver algunos relatos, vestimentas y descripciones de ellos anteriormente.
- Hílaron Frías y Soto (1831 - 1905): La Partera, 1855.
- Técnica: Lápiz a mano alzada, degradados, texturas.
- Dimensiones no disponibles
- Del libro "Mexicanos pintados por sí mismos"
- Fuente: http://cdigital.dgb.uanl.mx/la/1020001188/1020001188_058.pdf
En esta ilustración podemos ver a una partera realizando sus actividades cotidianas, cuidando un bebé, de fondo se aprecia una habitación. Podemos ver como se emplean las sombras en el fondo, así como también la indumentario que se usaba en esta época.
- Hílaron Frías y Soto (1831 - 1905): El Aguador, 1855.
- Técnica: Lápiz a mano alzada, degradados, texturas.
- Dimensiones no disponibles
- Del libro "Mexicanos pintados por sí mismos"
- Fuente: http://cdigital.dgb.uanl.mx/la/1020001188/1020001188_058.pdf
E esta pintura podemos ver un obra jarras de agua, se ve que se dedica a transportae agua a la población, podemos ver que su pantalón esta rasgado, además como el hombre que se encuentra en el fondo, ambos están usando un casco como parte del uniforme. Se ve que se encuentra en la sede de donde obtiene sus productos.
- Hílaron Frías y Soto (1831 - 1905): La Estanquillera, 1855.
- Técnica: Lápiz a mano alzada, degradados, texturas.
- Dimensiones no disponibles
- Del libro "Mexicanos pintados por sí mismos"
- Fuente: http://cdigital.dgb.uanl.mx/la/1020001188/1020001188_058.pdf
En esta obra podemos ver una mujer con una vestimenta elegante, esta abriendo un cajón, en una habitación, esta guardando objetos en un cajón, un objeto de madera al fondo y distintos patrones en las paredes.
Cuando comparamos las distintas obras que se encuentran en los dos libros podemos ver que en el libro Mexicanos pintados por sí mismos se utilizaron tonos sepias en el fondo de las hojas, en un papel que parece antiguo, además de trazos a lápiz mientras que en Trajes, civiles, militares y religiosos de México podemos apreciar colores vibrantes como en la obra de Moctezuma. Ambos relatan mexicanos y tanto la vestimenta como las actividades de su vida ordinaria
¿Qué pasaba en la Plaza Mayor?
En esta clase analizamos lo que ocurría en Plaxa Mayor en esta pintura realizada por Cristóbal de Villalpando, esta es una de las obras más importantes ya que este es el lugar emblématico de México que ahora llamamos Zócalo .
- Cristóbal de Villalpando (1649 - 1714): La Plaza Mayor de México (siglo XVl)
- Técnica: Óleo sobre tela.
- Dimensiones no disponibles
- Fuente: http://www.revistadelauniversidad.unam.mx/ojs_rum/index.php/rum/article/viewFile/16150/17587/22356
En esta pintura podemos ver como en la Plaza Mayor estaban instalados varios mercados o comercios en los que era concurrido el pase de las personas y se ve como las calles se encuentran muy transcurridas. Esta pintura fue un encargo del Virrey de la Nueva España, Gaspar de la Cerda Silva Sandoval y Mendoza.
Pinturas y la gráfica del siglo XlX. Neoclásica Europea.
- Juan Cordero (1822 - 1844): Colón ante los Reyes Europeos, 1850.
- Técnica:Pintura al óleo.
- 180.5 x 251 cm
- Museo Nacional de Arte (MUNAL), Ciudad de México.
- Fuente: https://www.mexicana.cultura.gob.mx/es/repositorio/detalle?id=_suri:MUNAL:TransObject:5bce8cb27a8a02074f835e7b&word=Reyes%20Cat%C3%B3licos,&r=1&t=3048
En esta pintura podemos apreciar de lado izquierdo a los indígenas mexicanos que se enfrentan por primera vez junto a Colón a los reyes católicos. Podemos ver que la pintura es muy detallada, así como el cuenta con características del Neoclásico Europeo, ya que muestra una escena realista, de carácter político. Podemos ver como Colón dialoga con los reyes acerca de los indígenas mexicanos.
Arquitectura Colonial
![]() |
Vista de la Fachada de la Casa de Azulejos Fuente de la foto:http://www.elem.mx/estgrp/datos/1320 |
- Diego Dúran Berrecos y José Clemente Orozco (1883 - 1949): Casa de los azulejos, 1737.
- Técnica: Cantera labrada, columnas, entre otros.
- Francisco I. Madero, Ciudad de México.
- Fuente: http://www.elem.mx/estgrp/datos/1320
Es la construcción de la Casa de Azulejos o Palacio de los condes del Valle de Orizaba que se remonta a 1524, tres años después de haber triunfado los españoles en México. Este edificio emblemático de la Ciudad de Méxicoes ahora conocido como el Sanborns de los Azulejos.
Escultura Caballito de Tolsá
- Manuel Tolsá (1757 - 1816): El Caballito o la Estatua Ecuestre de Carlos lV, 1803.
- Técnica: Bronce pulido y cincelado.
- 4.88 alto x 1.78 m ancho x 5.40 largo
- Cuauhtémoc, Ciudad de México
- Fuente: https://mundo.sputniknews.com/cultura/201905131087235273-caballito-centro-historico-ciudad-mexico-plaza-tolsa/
Esta escultura es la única en México del siglo XlX de gran formato, esta ubicada desde 1980 en la Plaza Tolsá, esta creada con un modelado puntilloso a partir de bronce pulido, cuenta con movimiento y tanto el jinete como el caballo cuentan con una estructura en común. Desafortunadamente esta estructura fue dañada con ácido nítrico en 2013, pero para 2016 la escultura ya había sido restaurada.
¿Dónde están los restos de Hernán Cortés?
El lugar donde se encuentran los restos de Hernán Cortés permaneció siendo un misterio durante 123 años, nadie sabía si se encontraban en México o si fueron trasladados a España.El 2 de diciembre de 1547 el conquistador Hernán Cortés falleció en Castilleja de la Cuesta, en Sevilla, España, fue entonces cuando sus restos fueron enterrados en el monasterio de San Isidoro del campo.
Los restos de Cortés pasaron por varios lugares como el templo de San Francisco de Texcoco o en el Hospital de Jesús.
Finalmente fue durante la guerra de Independencia cuando Lucás Alamán ocultó el cadáver bajo una tarima en el Hospital de Jesús y no fue hasta 1946 que se identificó el cadáver y las autoridades lo llevaron a la Iglesia de Jesús de Nazareno en el Centro Histórico.
Pequeña placa en la Iglesia de la Purísima Concepción y Jesús Nazareno donde se encuentran los restos de Hernán Cortés.
Fuentes bibliograficas:
- Avilés, K. (2015, 3 junio). ¿Sabes dónde están los restos de Hernán Cortés? [Publicación en un blog]. Recuperado 4 marzo, 2019, de https://www.eluniversal.com.mx/articulo/cultura/patrimonio/2015/06/3/sabes-donde-estan-los-restos-de-hernan-cortes
- Castro Ruíz, M. (2014, 7 octubre). Los restos de Don Hernando vuelven al nicho donde los colocó Alamán [Publicación en un blog]. Recuperado 4 marzo, 2019, de http://www.filosofia.org/hem/dep/pan/9470719a.htm
- Martínez Ahrens, J. (2015, 2 junio). La tumba secreta de Hernán Cortés [Publicación en un blog]. Recuperado 4 marzo, 2019, de https://elpais.com/elpais/2015/06/02/opinion/1433248831_400598.html
Escultura Modernista

- Fidencio Lucano Nava (1869 - 1938): Después de la orgía, 1919.
- Técnica: Escultura a mármol de carrara tallado.
- Dimensiones no disponiles
- Museo Nacional de Arte (MUNAL), Ciudad de México.
- Fuente: http://munal.emuseum.com/objects/716/apres-lorgie-despues-de-la-orgia;jsessionid=41BB0885C03A7254D21DDA50F8917458?ctx=56d608d2-4499-4b53-852b-1ec758eb4ef0&idx=0
En esta escultura podemos apreciar a una mujer recostada sobre lo que parece una piedra, una escena de desnudo que no veíamos anteriormente en México.
Arquitectura Contemporánea
Torres de Satélite
![]() |
Torres de Satélite, vista de frente. Fuente de foto: https://www.jmhdezhdez.com/2015/07/torres-de-satelite-mexico-barragan.html |
- Luis Barragán (1902 - 1988) y Mario Pani: Torres de Satélite, 1958.
- Técnica: Prismas a diferentes alturas.
- 30 a 52 metros de altura
- Fuente: https://www.archdaily.mx/mx/02-200590/clasicos-de-arquitectura-torres-de-satelite-luis-barragan
Las torres de Satélite son un clásico de la arquitectura, Mario Pani y Luis Barragán en distintos años reciben la orden de construir un edificio que fuera la entrada principal a la nueva zona urbana de Satélite, así es como se construyen 5 esculturas de torres de diferentes tamaños y colores que han sido modificadas a través de los años . Estas torres semejan una mano que ve hacía arriba que representa un futuro brillante y hacía adelante.
Conjutno de Tlatelolco
Vista superior del conjunto de Tlatelolco
Fuente de foto: https://mas-mexico.com.mx/tlatelolco-es-declarado-patrimonio-cultural-y-sitio-emblematico/
- Mario Pani (1911- 1993): Conjunto de Tlatelolco, siglo XV.
- Cuahutémoc, Ciudad de México.
Revista "El Iris" de Claudio Linati
Claudio Linati: Portada de revista El Iris, 1826.
Fuente de foto: http://www.lavozdelnorte.com.mx/semanario/2011/05/29/el-iris -periodico-critico-literario-primera-revista-literaria-mexicana/
El Iris: Periódico Crítico y Literario Fue la primera revista del México independiente y la piedra de fundación de todas las que llegaron después.
Diseño de México 68
- Lance Wyam (1937): Logotipo de los Juegos Olímpicos del 68, 1968.
- Lineas sobrepuestas mezclando por art y arte huichol.
- Ciudad de México.
- Fuente de foto: https://www.paredro.com/lance-wyman-el-hombre-que-marco-la-iconografia-urbana-de-mexico/.
Lance Wyam fue criticado ya que por su diseño parte de la población mexicana pensaba que tomó sustancias para realizar sus diseños por las lineas que utilizó. Lance quería representar a México mediante su diseñ, ya que México es negro, blanco, lleno de colores. Para su realización viajo a México durante varios años para conocer las costumbres mexicanas y su forma de vida. En esta época México estaba pasando por una crisis, ya que ocurrió una Guerra Fría, situación que no había ocurrido en otras sedes.
MUNAL
![]() |
Fuente de foto: https://grandescasasdemexico.blogspot.com/2018/04/la-villa-escandonbuch-en-tacubaya-luego.html |
- Tiburcio Sanchéz de la Barquera (1837 - 1902): Retrato de la Familia Escandón Arango en Tacubaya, 1867.
- Técnica: Óleo sobre tela.
- Museo Nacional de Arte
- 192 x 162 cm
En esta foto podemos ver unos niños con rasgos europeos, que aparentan ser burgueses, podemos ver en su rostro reflejada la apatía.
Pintura: Descubrimiento del pulque por José María Obregón
Una de las obras que más me llamó la atención durante el curso sin duda fue la del Descubrimiento del pulque por José Maria Obregón debido a su gran originalidad y la forma en la que se ilustraron la expresiones faciales en los rostros de los personajes.
- José María Obregón (1838 - 1902): Descubrimiento del pulque, 1869.
- Técnica: Óleo sobre tela
- 189 cm x 230 cm
- Museo Nacional de Arte (MUNAL), Ciudad de México.
- Fuente: http://www.munal.mx/micrositios/placeryorden/descargables/ExposUniversales.pdf
De acuerdo al artículo de Exposiciones Universales de París del Museo Nacional de Arte (MUNAL), en la Escuela Nacional de Bellas Artes en donde estudió José María Obregón hubo una tendencia por narrar temas históricos, para 1869 Jose María logró plasmar un tema anecdotico. El tema parece mostrar varias personas mestizas reunidas para hablar con Moctezuma, en las expresiones plasmadas en la pintura podemso ver como están pensando en lo que mencionan las personas mestizas.
También pude analizar como hay un notable cambio de vestimenta entre los mexicanos indígenas y los mestizos españoles.
Manuel Osorio : Virgen de Guadalupe, s. XVIII
Técnica: óleo sobre tela
Fuente de foto: http://museoshistoria4010.blogspot.com/2009/03/blog-post.html
Elegí esta obra porque la figura de la Vírgen porque es muy conocida entre todos los mexicanos, podemos ver cómo se utilizan elementos del Barroco ya que el marco esta muy decorado y las imágenes son muy detalladas.
Miguel Cabrera (1695-1768)
La virgen del Apocalipsis
-Técnica: Óleo sobre tela
Fuente de foto: http://museoshistoria4010.blogspot.com/2009/03/blog-post.html
Elegí esta pintura porque me parece muy interesante los colores utilizados, podemos ver de lado derecho inferior ángeles que están adornado o un Arcángel qle cual parece estar postrado sobre la Tierra. Del lado izquierdo vemos una batalla y dragones que parecen ir contra los ángeles.
Sebastián López de Arteaga
"La virgen y el niño"
Técnica: Óleo sobre tela
Fuente de foto: http://museoshistoria4010.blogspot.com/2009/03/blog-post.html
Elegí esta pintura porque Arteaga utiliza a la Virgen y un niño, además de los tonos cálidos le da un aspecto de tema de familia a la pintura.
- José María Obregón (1838 - 1902): Descubrimiento del pulque, 1869.
- Técnica: Óleo sobre tela
- 189 cm x 230 cm
- Museo Nacional de Arte (MUNAL), Ciudad de México.
- Fuente: http://www.munal.mx/micrositios/placeryorden/descargables/ExposUniversales.pdf
De acuerdo al artículo de Exposiciones Universales de París del Museo Nacional de Arte (MUNAL), en la Escuela Nacional de Bellas Artes en donde estudió José María Obregón hubo una tendencia por narrar temas históricos, para 1869 Jose María logró plasmar un tema anecdotico. El tema parece mostrar varias personas mestizas reunidas para hablar con Moctezuma, en las expresiones plasmadas en la pintura podemso ver como están pensando en lo que mencionan las personas mestizas.
Manuel Osorio : Virgen de Guadalupe, s. XVIII
Técnica: óleo sobre tela
Fuente de foto: http://museoshistoria4010.blogspot.com/2009/03/blog-post.html
Elegí esta obra porque la figura de la Vírgen porque es muy conocida entre todos los mexicanos, podemos ver cómo se utilizan elementos del Barroco ya que el marco esta muy decorado y las imágenes son muy detalladas.
Miguel Cabrera (1695-1768)
La virgen del Apocalipsis
-Técnica: Óleo sobre tela
Fuente de foto: http://museoshistoria4010.blogspot.com/2009/03/blog-post.html
Elegí esta pintura porque me parece muy interesante los colores utilizados, podemos ver de lado derecho inferior ángeles que están adornado o un Arcángel qle cual parece estar postrado sobre la Tierra. Del lado izquierdo vemos una batalla y dragones que parecen ir contra los ángeles.
Sebastián López de Arteaga
"La virgen y el niño"
Técnica: Óleo sobre tela
Fuente de foto: http://museoshistoria4010.blogspot.com/2009/03/blog-post.html
Elegí esta pintura porque Arteaga utiliza a la Virgen y un niño, además de los tonos cálidos le da un aspecto de tema de familia a la pintura.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)